
Mayor Información
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Horario de Atención
Lunes a Viernes; 09:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 Horas.

postgrado_fiecs@uni.edu.pe

Ficha de Inscripción
Nota: Inscríbete comprando la carpeta y recibirás los libros.
Objetivos Educacionales
- El alumno que termina la maestría estará capacitado para analizar donde se origina el riesgo y como se propaga, creando modelos innovadores y desarrollando argumentos complejos que involucran técnicas cuantitativas.
- Desarrollar habilidades en el manejo de códigos computacionales desarrollados en software libre para el análisis de grandes volúmenes de datos.
- Implementar las principales metodologías de la gestión integral del riesgo financiero (Crédito, Mercado, de Liquidez, del Modelo, Operacional, entre otros) con un análisis critico basado en los fundamento cualitativos y cuantitativos, proponiendo alternativas de solución para la toma de decisiones.
- Formar analistas cuantitativos capaces de desarrollar modelos matemáticos para la minimización de todo tipo de riesgo
Perfil del Graduado
Al terminar el MSc el egresado estará capacitado para desarrollar métodos cuantitativos y cualitativos para analizar, detectar, medir los principales riesgos que puedan surgir en una institución, será capaz de aplicar técnicas para mitigar los riesgos financieros.
El alumno que termina la maestría estará capacitado para analizar donde se origina el riesgo y como se propaga, creando modelos innovadores y desarrollando argumentos complejos que involucran técnicas cuantitativas. De la misma manera al egresado también podrá apreciar y responder a las implicaciones del marco institucional y regulatorio que tienen relación con las prácticas actuales de gestión de riesgos financieros.
Plan Curricular
Primer Ciclo
Cursos Generales | Créditos | Horas | |
GCRF-101 | Estadística Financiera | 2 | 32 |
GCRF-102 | Metodología de la Investigación | 2 | 32 |
GCRF-103 | Econometría Financiera | 2 | 32 |
GCRF-104 | Mercados y Productos Financieros | 2 | 32 |
Cursos Específicos : Programación para GQRF | Créditos | ||
GCRF-105 | ERM Enterprise Risk | 2 | 32 |
Segundo Ciclo
Cursos Generales | Créditos | Horas | |
GCRF-201 | Crisis Financieras Internacionales | 2 | 32 |
GCRF-202 | Cópulas y Aplicaciones | 2 | 32 |
GCRF-203 | Fundamentos de software para la Gestión de Datos Masivos | 2 | 32 |
GCRF-204 | Cálculo Estocástico aplicado a Finanzas | 2.5 | 40 |
Cursos Específicos : Herramientas informáticas | Créditos | ||
GCRF-205 | Regulación Bancaria | 2 | 32 |
Tercer Ciclo
Cursos Generales | Créditos | Horas | |
GCRF-301 | Tesis I: Desarrollo de Tesis como Perfil | 2 | 32 |
GCRF-302 | Derivados Financieros | 2.5 | 40 |
GCRF-303 | Gestión de Portafolios | 2.5 | 40 |
Cursos Específicos | Créditos | ||
GCRF-304 | Riesgos Estructurales de Balance | 2 | 32 |
GCRF-305 | Riesgo de Crédito I | 2 | 32 |
Cuarto Ciclo
Cursos Generales | Créditos | Horas | |
GCRF-401 | Tesis II: Validación de Tesis como Proyecto | 2.5 | 40 |
GCRF-402 | Data Science for Finance and Risk | 2 | 32 |
Cursos Específicos | Créditos | ||
GCRF-403 | Gerencia del Riesgo Financiero | 2 | 32 |
GCRF-404 | Riesgo de Crédito II | 2 | 32 |
GCRF-405 | Riesgo de Mercado | 2 | 32 |
GCRF-406 | Riesgo Operacional | 2 | 32 |
Sumilla de las Asignaturas
GCRF-101 Estadística para el Análisis de Riesgos Financieros
El curso revisa los principales conceptos en estadística para el análisis de riesgos financieros, se realiza una primera aproximación del riesgo a través de las características de una medida coherente de riesgo, se comienza con un análisis de la desviación estándar como unidad básica del riesgo y se generaliza a una matriz de covarianzas para el análisis multivariado típico en un portafolio, se concluye con una revisión de las medidas avanzadas como el sigma-algebra.
GCRF-102 Economía Financiera
Se revisan los conceptos básicos de economía financiera, donde se interrelacionan las principales variables financieras, como los tipos de cambio, las tasas de interés o el precio de las acciones, se complementa con finanzas corporativas y con métodos de valoración de activos. El curso resume los principales conceptos relacionados a la asignación y distribución de recursos en un entorno de incertidumbre, de tal manera que sirva para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.
GCRF-103 Regulación Bancaria
El curso hace una revisión de los principales marcos regulatorios nacionales e internacionales, se revisa las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) y las resoluciones propuestas por las principales autoridades reguladoras del sistema financiero en América Latina. Se hace un énfasis en las principales recomendaciones para el desarrollo de modelos cuantitativos y cualitativos con un énfasis prospectivo y con la intensión de intuir las propuestas futuras en materia de regulación del capital.
GCRF-104 ERM Enterprise Risk
El curso sumerge al candidato a magister en una serie de teorías sobre el análisis de los riesgos presentes en una empresa, el curso realiza un análisis de arriba hacia abajo de toda la empresa, detectando los posibles riesgos, de manera continua, el curso muestra las principales herramientas para el monitoreo del riesgo así como la mitigación del mismo. El producto final del curso es una lista de recomendaciones para ayudar a la administración de la empresa a fortalecer la supervisión general del riesgo.
GCRF-105 Metodología de la Investigación
Se desarrolla un documento como perfil, el documento tiene que estar alineado con los temas que se verán durante la maestría y aplicado a los requerimientos que la institución donde trabaja el futuro magister demande. El curso se basa en documentos en físico revisado por su asesor y en un conjunto de presentaciones donde no solo se evalúa el contenido sino las habilidades para transmitir información del candidato a magister.
GCRF-201 Tópicos de Econometría para Riesgos
El curso analiza los principales modelos para la gestión de riesgos financieros con datos históricos (retrospectivos), y prospectivos (con ayuda de la econometría bayesiana). Los modelos retrospectivos se centran en modelar la varianza[1] en función de datos históricos y considerando modelos clásicos univariados GARCH por ejemplo y multivariados BKK GARCH por ejemplo. El curso revisa los principales modelos de la ecometría financiera para la gestión de riesgos financieros.
GCRF-202 Mercados y Productos Financieros
El curso desarrolla un panorama general de los principales mercados donde se tranzan activos como bonos, futuros, materias primas, acciones, opciones, swaps, entre otros. Se da una visión introductoria de los productos financieros más usados, se resalta el carácter aplicado de cada producto, tanto para la cobertura como para la especulación o el arbitraje. El curso revisa las características de los bonos, los forwards, los swap y las opciones. Sin perder la particularidad de cada instrumento, se generaliza los conceptos, interpretación y aplicabilidad mediante ejemplos y casos.
GCRF-203 Riesgo Operacional
Este curso enmarca la gestión cuantitativa del riesgo financiero, se considera el riesgo como uno de los principales, después del riego de mercado y el riesgo de crédito, el curso de riesgo operacional revisa los modelos básicos, estándar y AMA (Advanced Measurement Approach). Se construyen modelo para detectar, monitorear y mitigar pérdidas debidas a procesos internos inadecuados o fallos de los mismos, del personal, de los sistemas y de sucesos externos.
GCRF-204 Riesgos Estructurales de Balance
El curso está dirigido a presentar posibles escenarios donde la institución financiera se expone a riesgos de balance, muchas de las empresas tienen diferentes tipos de exposiciones y en concordancia con su perfil de riesgo, se analiza los efectos en el balance de posibles movimientos en las principales variables financieras (tipo de cambio y tasas de interés sobre todo). El curso tiene como producto final una lista de recomendaciones cuantitativas y cualitativas para los que trabajan o trabajaran en áreas de monitoreo y control de riesgos estructurales de balance.
GCRF-205 Crisis Financieras Internacionales
El curso presenta las principales consecuencias de las crisis financieras sobre la institución financiera que la origina, del sistema financiero y del mercado, las características del instrumento que la propaga y las limitaciones de la sociedad para salir de tal crisis, se presenta un resumen de las posibles causas que originan la crisis así como los riesgos involucrados en las mismas, todo el curso está orientado a revisar la historia para tomar decisiones en base a ella, evitando riesgos sistemáticos y posibles de mitigar con una clara política de prevención.
GCRF-207 VBA aplicado Riesgos financieros
El curso desarrolla los comandos más utilizados dentro del negocio financiero considerando una jerarquización de su aplicabilidad y uso diario. VBA está en todas las empresas del sector a través del MSExcel, haciendo una herramienta fácil de obtener, practicar y dominar, todo ello en búsqueda de una automatización de los procesos cotidianos dentro de los centros laborales de los candidatos, este curo busca dar a conocer diferentes códigos para la automatización de procesos útiles dentro de las finanzas de mercado y riesgos financieros. El curso es altamente práctico.
GCRF-208 Python aplicado para Riesgos financieros
A diferencia de VBA, Python es un software gratuito, característica de este software que se vería reflejado en una reducción de costos dentro de la institución financiera donde labora o laborará el candidato, generando de esta manera ventajas competitivas. Python posee un lenguaje amigable y capaz de aumentar la rapidez de los procesos cotidianos gracias a sus características de lenguaje de programación. El curso comienza con una parte introductoria al lenguaje y termina con el desarrollo de códigos aplicados a la ingeniería financiera, riegos y finanzas cuantitativas entre otros.
GCRF-209 R aplicado para Riesgos financieros
R se ha convertido en el lenguaje preferido por los analistas cuantitativos que trabajan en el sector financiero, este curso pretende sumergir al candidato a magister en los principales comandos del R. El curso comienza homogenizando a los participantes en el uso de los packages más usados en el mundo de las finanzas cuantitativas, se profundiza en las aplicaciones a la ingeniería financiera y termina con un análisis de códigos para construir, modificar y sensibilizar portafolios (se trabaja mucho la performance). El curso termina desarrollando modelos para el análisis técnico.
GCRF-301 Análisis Estocástico
El nombre del curso aplicado es: Cálculo estocástico para finanzas, el curso presenta los fundamentos del cálculo estocástico y profundiza en aplicaciones para modelar instrumentos financieros. Los temas centrales giran en torno a las ecuaciones diferenciales estocásticas, el lema de Ito y la construcción de procesos que repliquen el comportamiento de series financieras como la tasa de interés de corto plazo (i.e Vasicek o CIR), la prima de una opción de compra (Call) o un simple forward.
GCRF-302 Riesgo de Crédito I
El curso analiza los principales modelos para detectar pérdidas producto de posibles incumplimientos, se analiza el riesgo individual con modelos de credit scoring. El curso desarrolla todos los modelos relacionados al credit scoring, el riesgo de crédito es importante para gestionar las perdidas por incumplimiento, este curso desarrolla herramientas computacionales para tal análisis. Se resumen los modelos para el cálculo de la PD, LDG y EAD.
GCRF-303 Riesgo de Mercado
El riesgo de mercado es el primero de los riesgos que fue estudiado. El curso de riesgo de mercado busca medir el impacto sobre las ganancias de las variaciones del tipo de cambio, de la tasa de interés, del nivel de riesgo país, entre otros. La medición se hace considerando las nuevas tendencias en cuanto a correlación inversa, CVA, así como las técnicas más avanzadas para el cálculo de las medidas antes mencionadas, cópulas, valores extremos, etc.
GCRF-304 Tesis I: Desarrollo de Tesis como Perfil
Se desarrolla un documento como perfil, el documento tiene que estar alineado con los temas que se verán durante la maestría y aplicado a los requerimientos que la institución donde trabaja el futuro magister demande. El curso se basa en documentos en físico revisado por su asesor y en un conjunto de presentaciones donde no solo se evalúa el contenido sino las habilidades para transmitir información del candidato a magister.
GCRF-401 Riesgo de Crédito II
Este curso complementa el análisis de las pérdidas producto de incumplimientos visto en el curso de riesgo de crédito I, el curso de riesgos de crédito II extiende al análisis de los modelos cuantitativos para detectar el incumplimiento hacia un análisis de la deuda emitida por empresas a través de bonos, en tal sentido el curso hace un énfasis en el análisis de los derivados de créditos que tienen como subyacente alguna deuda. El curso hace un énfasis a los modelos de riesgos de crédito.
GCRF-402 Validación De Modelos
El curso desarrolla las principales técnicas para la validación de modelos cuantitativos y cualitativos desarrollados por las entidades financieras, la validación se hace revisando los procesos de almacenaje de datos, revisión de indicadores, contraste de hipótesis y otras técnicas asociadas a un validación coherente de modelos basados en datos y construidos con software especializados. El producto final del curso es una lista de técnicas plasmadas de manera detallada en un documento para validar modelos de riesgos financieros.
GCRF-403 Gerencia del Riesgo Financiero
El curso de gerencia de riesgo financiero es dictado por profesionales que tienen como mínimo cargos de gerencia en áreas de riesgos financieros de bancos representativos, este curso resume los principales requerimientos dentro del gobierno corporativo para gestionar de manera eficiente el riesgo. El curso trabaja mucho con la metodología del caso proporcionando al participante escenarios futuros que se puedan presentar cuando este gerenciando los riesgos en instituciones financieras, sin pérdida de particularidad se pueden gestionar de manera análoga otras empresas no financieras.
GCRF-404 Análisis de Decisiones
El curso provee al participante las principales herramientas para la toma de decisiones bajo incertidumbre, se enfatiza en un análisis holístico y prospectivo para aportar a la toma de decisiones considerando siempre una visión sistémica en cada decisión.
GCRF-405 Seminario de Tesis II: Validación De Tesis Como Proyecto
Este curso valida la tesis del candidato mediante varias sustentaciones y deja al candidato listo para la sustentación final frente a un jurado especializado, el curso es altamente practico y el centro del mismo es el candidato y cada avance de investigación es sustentado con una exposición ante el asesor la cual es filmada y auditada por el coordinador de la maestría, de tal manera que se deja a un paso de obtener el grado de magister.
GCRF-407 Modelos de la Curva de Tasas de Interés
Este curso desarrolla todas las teorías para modelar curvas de tasas de interés, se comienza considerando en el modelaje la curva de rendimientos utilizados en la valorización de instrumentos de renta fija. El curso provee una rápida interpretación de los principales modelos utilizados por los principales bancos centrales del mundo para construir sus tasas cero cupón, de referencia así como las principales estrategias consideradas durante la construcción.
[1] Considerando la desviación estándar como un riesgo.
Nómina de Docentes
Abel García
Magister en Finanzas (ESAN)
Gerente de Riesgos de Mercado PRIMA AFP
John Llanos
MBA ESAN
Vicepresidente CRO en Banco Interamericano de Finanzas
Armando Manco Manco
Máster en Finanzas por la Universidad ESAN,
Intendente General de Supervisión de Entidades de la SMV.
David León Fernandez
MBA Centrum
Gerente Adjunto de Administración de Riesgos en BCP
Hamilton Galindo
PhD. Finance Student at Arizona State University – W. P. Carey School of Business.
Graduate Teaching Associate
Sub Gerente de metodologias y estimación de parámetros de riesgos de crédito-BCP 2017
Modelamiento de la PD, LGD, EAD.
Walter Paiva
Maestría en Finanzas Cuantitativas – Madrid España.
Gerente de Validación Interna de Riesgos Financieros en Banco de Crédito BCP
Franck Gonzáles
Magister en Economía, Finanzas y Mercado de Capitales, PUCP
Ejecutivo de riesgos de Mercado COFIDE
Gerson Bravo
Magister en Economía, Finanzas y Mercado de Capitales, PUCP
Jefe de Modelamiento de Riesgos- Financiera Oh!
Janeth Bernabé
Master of Science (MSc) en Banking and Finance University of Essex Supervisor Principal de Bancos – SBS.
Alan Ledesma
PhD. en Economía, Universidad de California Santa Cruz EEUU
MSc. en Econometría, Universidad de Amsterdam. HOLANDA
Teacher Assistant UC Santa Cruz
Senior Macro-Modeling Analist, BCRP| (2014)
Rafael Nivin Valdiviezo
Phd en Economía de University of Illinois
Especialista Senior en Modelos Macroeconómicos del BCRP
Jim Carrera Yalan
MA en Development Economics de Williams College
Director en el Instituto Peruano de Energía Nuclear
Francisco Velásquez
Maestría en Administración (concentración en Finanzas) UNIVERSIDAD ESAN
Maestría en Matemáticas con mención en Aplicaciones a la Economía PUCP
Director Ejecutivo QURSOR SAC
Jorge Pozo Sánchez
Phd ( c ) en Finanzas de Barcelona GSE
Especialista Senior en Investigación del BCRP
Jesús Ramirez Castro
MSc en Financial Engineering de University of Illinois
Consultor Internacional
Alex Contreras
MA en Policy Economics de Williams College
Jefe de Departamento del Departamento de Estadísticas Monetarias y Financieras del BCRP
Gonzalo Lesma
MBA Candidate at University of Michigan University of Michigan Stephen M. Ross School of Business
Máster en finanzas y economía en Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) en Madrid, con especialización en econometría y finanzas cuantitativas.
Deputy Manager – Treasury Analytics Unit ( Asset and Liability Management) BCP
Jeferson Carbajal
MSc en Finanzas Cuantitativas. London Business Schools – UK
Jefe de Estrategias de Inversión en Banco Central de Reserva del Perú
José Salinas
Ph.D. en engineering economic systems de Stanford University, M.S. en system science and mathematics de Washington University
M.Sc. eneconometrics and mathematical economics del London School of Economics
Lead Practitioner, de Society of Decision Professionals (SDP) y de Decision Professionals Network (DPN)
Rafael Caparó
MSc en estadística y econometría. Msc en Econometría Bancaria y Financiera (FRANCIA)
Validador de modelos econométricos para bancos y otras instituciones no financieras, consultor en Pricing y Finanzas Cuantitativas
Cohaila Bravo, Oswaldo
MBA, System Engineering
Jefe de la Unidad de Riesgos Empresariales en Compañía de Seguros
Daniel Alonso Morales Vásquez
MSc en Finanzas Cuantitativas. London Business Schools – UK
Head of Private Portfolio Management & Investment Product Development
INVITADOS INTERNACIONALES
- Lorena Reich
NYU Stern School of Business
AdCap | Securities | Asset Management | Investment Banking
Executive Director – Research & Strategy
- Gabriel Basaluzzo
PhD Economics. University of Pennsylvania
Ingeniero Nuclear
Catedrático de Gestión de Riesgo, Univ. ORT
Director, BA and Master in Finance, Univ. San Andrés
- Ariane Schneider
Master in Corporate Strategy & Finance in Europe at Sciences Po Strasbourg
Department of Economic & Social Affairs at United Nations
Bibliografía Recomendada
[1] ALEXARNDER, C. ed. (1998) Risk management and analysis. Wiley.
[2] BACRY E., DELOUR J. and MUZY J.F. (2001) : Multifractal random walk, Phys. Rev. E 64, 026103.
[3] BANK of INTERNATIONAL SETTLEMENTS(2003) the new Basle Accord. April.
[4] BOUCHAUD J.P. and POTTERS M. (2004) : Theory of Financial Risk and Derivative Pricing, Cambridge University Press.
[5] CAMPBELL J.Y., LO A.W. and MACKINLAY A.C. (1996): The econometrics of financial markets, Princeton university press.
[6] CROUHY, M., GALAI, D. and MARK, R (2000). Risk Management. McGraw-Hill.
[7] COX J.C. and HUANG C. (1989): Optimum consumption and portfolio policies when asset prices follow a diffusion process, Journal of Economics Theory, 49, 33-83.
[8] DACOROGNA M., GENCAY R., MULLER U., OLSEN R. and PICTET O. (2001) : An Introduction to High-Frequency Finance, Academic Press, London.
[9] ECKEL B.: Thinking in C++, disponible gratuitement sur www.mindview.net
[10] GOURIEROUX C. and MONFORT A. (1996) : Simulation based econometric methods, Oxford Univ. Press.
[11] GOURIEROUX C., SCAILLET, O. et SZAFARZ A. (1997) : Econométrie de la finance : Analyses historiques, Economica.
[12] GOURIEROUX C. and JASIAK J. (2006) : Financial econometrics : problems, models and methods,Princeton university press.
[13] HALL A. (2005) : Generalized Method of Moments, (Advanced Texts in Econometrics), Oxford Univ.Press.
[14] HAMILTON J. (1994) : Time series analysis, Princeton University Press.
[15] KARATZAS I., LEHOSKY J.P. and SHREVE S. (1991) : Martingale and duality methods for utility maximization in an incomplete market, SIAM Journal on Control and optimiza- tion, 29, pp 702-730.
[16] JORION, P. (1997) Value at risk : the new benchmark for controlling market risk. McGraw Hill.
[17] MUZY J.F., DELOUR J. and BACRY E. (2000) : Modelling fluctuations of financial time series : from cascade process to stochastic volatility model, Eur. Phys. J. B 17, 537-548. Les articles accessibles sur www.cfm.fr (en particulier sur les matrices aléatoires et la microstructure).
[18] MERTON R. (1998) : Continuous time finance, Blackwell Publishers.
[19] ONG, M. (2000) Internal credit risk models : capital allocation and performance measurement. Risk publications.
[20] ROBERT C. (1996) : Méthodes de Monte-Carlo par chaînes de Markov, Economica.
[21] SCHACHERMAYER, W. (2001) : Optimal investment in incomplete financial markets, Mathematical, Finance : Bachelier Congress 2000, Springer, pp 427-462.
[22] STROUSTRUP B. (1996) : Le langage C++, Prentice Education.
[23] VERNIMMEN P., QUIRY P., LE FUR Y. et CEDAHA F. (2002) : Finance d’entreprise, Dalloz.